Archivo del sitio

Desobediencia civil – Henry David Thoreau

 Desobediencia civil - Copy

DESOBEDIENCIA CIVIL

Henry David Thoreau. Babel, 1949.

Henry David Thoreau (1817-1862) estadounidense de nacimiento, descendiente de inmigrantes franceses fue profesor, filósofo, naturista y literato. Se considera que él es uno de los fundadores  de la literatura de Estados Unidos ya que en aquella época esta recién surgía. Es famoso por haber propuesto una forma de rebelión contra el Estado llamada la desobiencia civil. También es célebre por haber vivido durante algo más de dos años en una cabaña aislado en un bosque, para experimentar la vida en la naturaleza, experiencia que reflejó en un libro titulado Walden ya que su vivienda estuvo ubicada cerca del lago Walden Pond. Thoreau cuenta con más de treinta obras siendo las más conocidas Desobediencia civil (publicada inicialmente como Resistencia al Gobienor civil) (1849) y Walden (1854). Además, participó en la actividad clandestina de transportar esclavos hacia Canadá para otorgarles su libertad.

Desobediencia civil es un ensayo que se dictó como conferencia en 1848 con el nombre Los derechos y obligaciones del individuo con el Gobierno. Este bosquejaba el pensamiento de Thoreau respecto a la relación que debería tener el individuo con el Estado. Este vínculo no era, por supuesto, ni la sumisión ni la obediciencia a ciegas. Era, más bien, una propuesta de autonomía donde el criterio moral jugaba un rol crucial, ya que al ser ejercido permitía cuestionar al Estado si sus leyes o decisiones eran evaluadas como injustas y, por consiguiente, tomar medidas contra ellas. No pretendía la abolición del Estado ─aunque juzgaba ideal la ausencia de este, lo consideraba como un sueño utópico─ sino que el ciudadano se permitiera rebelarse contra él cuando lo juzgara necesario.

El camino legal para cambiar a un Gobierno ─como el de la votación que equivale a que la mayoría perciba un problema, cambie de opinión y la exprese por ese medio, o el de la utilización de los recursos legales para cuestionarlo─ no es considerado una opción desde el punto de vista de Thoreau por el tiempo requerido para ejercerlo. La conciencia es según el autor la que prima por encima de la legislación. «Creo que deberíamos ser hombres primero y después súbditos. Lo deseable no es que se cultive el respeto a la ley, sino a la justicia». Porque la ley no es siempre justa.

Cuestiona así, por ejemplo, que un hombre se convierta en soldado y pelee en una guerra cuando su conciencia y su sentido común le digan que no es justo hacerlo. «¿Qué son?, ¿realmente hombres? ¿O son polvorines móviles y fuertes en miniatura al servicio de algún mando militar sin escrúpulos? […] no ejercen con libertad ni su capacidad de juicio ni su sentido moral. […] Otros ─como muchos legisladores, políticos, abogados, ministros y funcionarios─, sirven al Estado fundamentalmente con sus cabezas, y […] son capaces de servir igual al diablo, sin tener intención de hacerlo, que a Dios». A diferencia de muchos ciudadanos, Thoreau no considera que el Gobierno tenga que ser totalmente ineficaz o tirano para rebelarse contra él.

¿Cómo pueden miles de personas estar en contra de la esclavitud y de la guerra y no hacer nada para acabar con ellas? Para entonces, una sexta parte de la población vivía bajo el yugo de la esclavitud y México era agredida. Y esto se aceptaba pasivamente.  Thoreau reconocía, a la vez, que «un hombre no tiene el deber de dedicarse a la erradicación de las injusticias, por monstruosas que estas sean» pero, al menos, «tampoco ha de concederles su apoyo en los hechos», debe asegurarse de que no se está «montando sobre los hombros de otros hombres» mientras persigue sus propios objetivos. Eso como mínimo. Pero proponía además acciones de fuerza, como por ejemplo disolver su unión con el Estado negándose a pagar impuestos al Tesoro o incumpliendo la ley en cuestión como pudiera.

El razonamiento que lo regía era que «la acción que surge de los principios, de la percepción y ejecución de lo justo, transforma las cosas y las relaciones. Es esencialmente revolucionaria […]». ¿Que entonces esa acción conllevaría a disturbios? Sí. Pero despertaría otras conciencias y presionaría al Gobierno para que actúe cambiando las leyes.

«Si la injusticia […] es de tal naturaleza que nos exige convertirnos en agentes de la injusticia para otros, entonces yo digo: incumplamos la ley. […] Estoy convencido de que si mil o cien o diez hombres a quienes pudiera ahora nombrar, si solamente diez hombres honestos, incluso si un solo hombre honesto en este estado de Massachussets dejara en libertad a sus esclavos y rompiera su vínculo con el Gobierno nacional, y fuera por ello encerrado en la cárcel del condado, ese acto significaría la abolición de la esclavitud en América. Lo que importa no es qué tan pequeño sea el comienzo; lo que se hace bien una vez, se hace para siempre». «Bajo un Gobierno que encarcela injustamente, el verdadero lugar para un hombre justo es también la prisión. […] Si alguien sospecha que su influencia se perdería allí, que su voz dejaría de importunar […] no sabe cuánto más fuerte es la verdad que el error. […] Esta es, de hecho, la definición de una revolución pacífica».

Es importante entender que este cuestionamiento se hace desde la aceptación de la Constitución, las leyes, los tribunales, el Gobierno federal y el del estado de Massachussets a los que respeta y encuentra, de muchas maneras, admirables. Sin embargo, insiste: «Si nos dejáramos guiar exclusivamente por la ingeniosa labia de los legisladores del Congreso, sin el contrapeso de la oportuna experiencia del pueblo y sus reclamos, Estados Unidos no tardaría en perder su rango entre las naciones» ya que «ningún Estado podrá jamás ser realmente libre e ilustrado sino hasta que reconozca al individuo como un poder superior e independiente, del que se deriva su propio poder y autoridad, y lo trate en consecuencia».

Durante largo tiempo este escrito no tuvo mayor repercusión en su medio, pero en el siglo XX llegó a ser fuente de inspiración para Mahatma Gandhi (1869-1948) en su campaña de resistencia contra la ocupación británica de la India, Martin Luther King (1929-1968) en su lucha contra la discriminación de la población negra, en la objeción de conciencia ante el servicio militar y en muchos movimientos que luchaban y luchan por los derechos humanos incluyendo a los más recientes que utilizan la electrónica como medio de desobediencia civil.

 

A %d blogueros les gusta esto: