Archivo del sitio

¿Leer o no leer? – Roxana Orué

¿LEER O NO LEER?

amo leer

Roxana Orué, Canadá, 2015.

Para empezar usted sabe leer, lo cual es ya un regalo en su vida. Según la Unesco, unos 781 millones de adultos en el mundo no saben leer ni escribir (11% de la población mundial) y entre ellos casi dos tercios son mujeres. La realidad es más dura si miramos las cifras latinoamericanas que muestran un aumento en estos porcentajes, y más lamentable todavía si nos concentramos en los países centroamericanos ya que estos cuentan con una mayor tasa de analfabetismo llegando incluso a alcanzar al 25% de la población en algunos casos.

Muy bien, sabe leer. Ahora déjeme preguntarle: ¿lee? ¿Sabe cuánto leen las personas que pueden hacerlo? Tomemos un ejemplo optimista analizando a Chile, uno de los países con más bajos índices de analfabetismo comparados con el resto de la región. En un estudio publicado en 2011* nos indican lo siguiente: el 32.5% de la población lee casi a diario, el 41.4% ha leído al menos un libro en un año, el 53.9% no leyó ningún libro el último año, el 4.7% no leyó nunca un libro en forma voluntaria, las mujeres leen más que los hombres (44.1% en comparación a 38.6%). A mayor edad se lee menos, excepto cuando se pasa de los sesenta años, momento en que la dedicación a la lectura aumenta un poco; es muy claro además que a mayor nivel socioeconómico se lee más (72.8% en la clase más alta en comparación a la clase más baja que alcanza apenas el 15.5% ).

¿Y qué leen estas personas? (sin contar los textos de estudio). Se advierte un predominio de las novelas (39.1%, lecturas preferidas en todos los niveles socioeconómicos y particularmente por las mujeres), seguido de los libros de historia y las biografías (11.5%), los cuentos (10.2%), los libros de desarrollo personal (9.6%), los de tipo religioso (8.6%) y los de tecnología, ciencias físicas y naturales (6.5%, lecturas preferidas por los varones). Gran parte de los lectores muestra preferencia por la literatura latinoamericana (55.9%) seguida por la europea (16.4%), la estadounidense (12.5%) y la asiática (1.9%).

Los motivos para no leer que se arguyen, y en ese orden, son: falta de tiempo, falta de interés, falta de costumbre, falta de dinero, falta de libros, etc.

Afortunadamente, los motivos para leer son muchos más y prefiero concentrarme en ellos. Si usted está dentro de esa mayoría que no lee actualmente revise la siguiente lista de razones para ver si se anima a empezar a leer:

  1. VIVIR NUEVAS EXPERIENCIAS: A través de la lectura experimentará algunas de las vidas o momentos que no pudo vivir antes o que probablemente no podrá vivir después. Viajará al pasado, al futuro, a lugares lejanos o extrañísimos y hasta inexistentes. Penetrará en la psicología de otras personas, se emocionará, reflexionará, etc.
  1. EXPLORAR SU SER INTERIOR: Cuando menos piense se identificará con algún personaje o se opondrá a él a nivel de pensamientos, sentimientos o emociones. Esto le llevará a hacer una introspección de sí mismo y, en consecuencia, a conocerse mejor.
  1. EJERCITAR FÍSICAMENTE SU CEREBRO: El ejercicio cognitivo provee de defensas ante enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer.
  1. CULTIVARSE: Aumentará su vocabulario y sus conocimientos haciéndole explorar nuevos lugares, épocas o culturas, nuevas formas de pensamientos, costumbres diferentes. Mejorará su vocabulario y sus destrezas de escritura.
  1. ESTIMULAR SUS PROCESOS COGNITIVOS:

– Su concentración: La lectura ejercita la capacidad de mantener el enfoque en un tema.

– Su imaginación: Con las letras no vienen ni el audio ni la visualización, esos elementos los pone usted.

– Su creatividad: Aumentarán sus recursos para iniciar actividades o proponer soluciones.

– Su memoria: Para entender lo que lee tiene que recordar a los personajes, sus diálogos, los lugares donde se suceden las escenas, las claves que se deslizan en las historias para fortalecerlas o para ayudar al desenvolvimiento de estas, etc.

– Su capacidad analítica: Quien escribe suele ser una persona analítica y transmite esa cualidad en sus obras. Quien lee inevitablemente se vincula al desarrollo analítico con el que el escritor o escritora ha creado su argumento.

  1. OPTIMIZAR SUS RELACIONES INTERPERSONALES: Conocer profundamente otras personalidades a través de la lectura facilita entenderlas. Esto a su vez  genera que en la vida real el lector tenga la mente abierta a las diferencias y comprenda mejor a los demás.
  1. RELAJARSE: Leer es una actividad que permite que el cuerpo y la mente descansen. La lectura nos hace desconectarnos de las preocupaciones de la vida cotidiana constituyéndose en una actividad de bienestar.
  1. ES UN ENTRETENIMIENTO FÁCILMENTE ACCESIBLE: Puede cargar con un libro fisico o electrónico a todas partes y así poder leerlo en el autobús, en la cola de un banco, en la sala de espera de su médico o dentista, etc. A su vez conseguir un libro es cada vez más fácil y económico, ya sea nuevo, usado, prestado, bajado de Internet (hasta gratuitamente y dentro de la legalidad), etc.).

_________________________

* Segunda encuesta nacional de participación y consumo cultural. Consejo Nacional de la    Cultura y las Artes (2011).

A través de mis recuerdos – Biografía de Magdalena Canjura de Morataya – Roxana Orué

port 1

A TRAVÉS DE MIS RECUERDOS.

BIOGRAFÍA DE MAGDALENA CANJURA DE MORATAYA.

Roxana Orué. Art and Literature Mapalé & Publishing Inc. Canadá, 2014.

Aparte de algunos poemas que escribí en mi juventud y cuando llegué a Canadá, en 1998, no había escrito antes. Comencé a hacerlo sin darme cuenta en el año 2011, cuando decidí compartir mis comentarios sobre los libros que leía con mis contactos  de Facebook. Pronto, y gracias a Cindy Muñoz, estos comenzaron a publicarse en El Eco Latino. A los meses, Silvia Alfaro me animó insistentemente a escribir un cuento y presentarlo a un concurso nacional en Canadá. Fue selecccionado y publicado. Más tarde escribí un segundo cuento que presenté a un concurso internacional en España, ganando el tercer puesto. Poco después la Editorial Mapalé me contactó para escribir la biografía que aquí menciono. Trabajo hoy, con dos colegas, en un segundo libro. Esa es toda mi corta pero vertiginosa historia en la literatura.

Sería extremadamente difícil, si no imposible, hacer una crítica sobre mi propio libro, de modo que no será eso lo que leerán a continuación. Dedicaré esta columna, más bien,  a compartir algunas reflexiones sobre la lectura y la escritura, y una apreciación muy general sobre esta obra.

¿POR  QUÉ ESCRIBO?

Escribo porque tengo un llamado interno. Sospecho que se trata de un sentimiento artístico que necesita expresarse. Siento que las palabras me persiguen diciéndome que juegue con ellas. Y tal vez eso sea todo. A menos que me una al gran maestro de las letras Gabriel García Márquez y diga : «Escribo porque quiero que me quieran».

¿PARA QUÉ LEEMOS HISTORIAS?

En respuesta a esta pregunta se ha dicho mucho hablando desde la necesidad del ser humano de entretenerse con fantasías hasta la de cultivarse. No negaré ninguna de esas afirmaciones, pero compartiré mis propias meditciones. Leemos historias porque solo pudimos vivir una vida, y aquellas otras posibilidades que se quedaron sin realizarse buscan una respuesta, y leer una historia nos da esa maravillosa experiencia de sentir que estamos viviendo una nueva vida. No las da una canción también pero en unos cortos minutos; nos la da el cine pero con sonido e imagen, por lo tanto con menos lugar para la imaginación, además de que es un arte del que normal mente disfrutamos  en compañía; también nos la da escuchar a alguien hablar de su vida, pero esa comunicación suele estar entrecortada e invita al diálogo. Solo leer nos permite vivir otra historia en total intimidad con nosotros mismos, en silencio,y nos regala más espacio para ponerle rostros a los personajes, y acomodar la ambientación a nuestro gusto o nuestras necesidades. Es un arte que se acerca mucho a nuestro ser. Creo que también es importante la explicación de que leemos para conocer a otros seres humanos, ya que a través de una historia podemos penetrar en la psicología de otras personas.

¿Y QUÉ NOS DICE LA BIOGRAFÍA DE MAGDALENA CANJURA DE MORATAYA?

Ante todo que los proyectos imposibles no lo son tanto. Miles de escritores luchan por ver su obra publicada sin conseguirlo. ¿Cómo pudo hacerlo Magdalena, quien terminó a duras penas sus estudios en la escuela primaria? Creo que esto se explica porque durante muchos años hizo el gran esfuerzo de escribir su historia, y luego buscó incansablemente que se la publicaran. Ese empeño la ha acompañado toda una vida llena de adversidades. Y pasar a través de esa historia fortalece, además de que nos permite ponernos en contacto con un país centroamericano: El Salvador.

Se podría decir que esa es la esencia de mucho ser humano:  luchar por sus objetivos, y esquivar o vencer los contratiempos que se le presentan. ¿Pero quién no se cansa en el camino? ¿Quién no necesita una pausa para refrescar su mirada? Esa es la oportunidad que nos ofrece este libro.

Los escritores normalmente narran o escriben poesía, no ambos estilos a la vez. En esta obra, sin embargo, se combinan. Después de cada capítulo hay un poema, excepto por el noveno, en el que se escribe una crónica de la Guerra Civil en El Salvador. Me despido presentándoles el último de estos poemas que funciona como epílogo.

EPÍLOGO

Vuelvo mi rostro y miro las montañas,

el color de los atardeceres.

Miro los pastizales que antes fueran

algodonales y cañaverales.

Entre la niebla aparece

el semblante sereno de mis padres

pero en la tierra mi padre está ausente

y mi madre enloda sus manos

dobla la espalda

siembra la simiente.

 

La soledad se apodera

del fémur de mis piernas,

de mis brazos cansados,

de las falanges de mis dedos,

penetra en mi alma.

¿Qué hacer?

 

Me pregunto cómo en

mis peores pobrezas

no terminé prostituyéndome,

cómo en mi desesperación

no  recurrí a las drogas o

me bañé de alcohol.

 

Veo el desvío a San Matías y El Jocote,

veo que pueden cruzarse los montes,

que el río corre, que el sol regresa.

Tomo la ruta de las flores,

la de los pétalos de las campanillas

que alfombran el camino,

huelo los alhelíes frescos,

las mañanas de leña,

las teclas de las marimbas cantan,

renuevo mi aspecto con la energía

del zumo de la quebrada,

me alumbro con el color de los maquilihues,

lleno mi cántaro de agua,

mi cuerpo de fe

y enrumbo

camino

enrumbo…

A %d blogueros les gusta esto: