Archivo de la categoría: Osvaldo Soriano
A sus plantas rendido un león – Osvaldo Soriano
A SUS PLANTAS RENDIDO UN LEÓN
Osvaldo Soriano. Seix Barral, 1986.
Osvaldo Soriano (1943-1997), escritor y periodista argentino, hizo su carrera de literato sin proponérselo. Después de una vida errante en su país, empieza a trabajar como periodista en 1969. En 1973 escribe su primera novela y en 1976 se traslada a Bélgica debido al golpe de Estado en Argentina. Vive luego en París hasta que regresa a Buenos Aires en 1984. Dos años después publica el libro que aquí reseñamos. Su obra se ha traducido a unos quince idiomas y ha sido merecedora de los premios Carrasco Tapia (Chile), Raymond Chandler Award (EE UU) y en Argentina del Premio Konex y del Quinquela Martín.
A sus plantas rendido un león es un libro lleno de alusiones, de parodia y de humor, donde se mezclan la realidad y la irrealidad con un estilo único, y donde se tocan de manera casi desapercibida temas de importancia social y política.
Faustino Bertoldi es el encargado de turismo del consulado argentino en Bongwutsi que al verse sin el apoyo de su país para regresar a su tierra, suplanta al cónsul que ha abandonado este país africano. A su vez Bertoldi es el amante de Daisy, la mujer del embajador británico, Burnett, en momentos en que estalla la Guerra de las Malvinas. El engaño de Daisy es descubierto a medias por el embajador. Theodore O’Connell es un irlandés, probablemente representante del Ejército Republicano Irlandés (IRA por sus siglas en inglés), que le propone a Bertoldi unirse contra el imperialismo británico. Bertoldi ,quien busca huir a otro país, ve allí una posible salida a su problema y acepta.
Lauri es un argentino exiliado en Zúrich a quien le niegan la petición de asilo. En esa misma ciudad se encuentra Michel Quomo, el fundador del primer Estado marxista leninista en África, que busca regresar a Bongwutsi para gobernarlo nuevamente. Lauri ve en esto la posibilidad de que Argentina gane la guerra ya que de abrirse otro frente, los británicos se verían obligados a dividir sus fuerzas militares.
Bertoldi y Lauri se ven así involucrados, cada uno por su lado, en una lucha en defensa de su patria, Argentina. Lo que sucede enseguida tiene muchos nombres, todos admirables: acción, dinamismo, creatividad, contrastes, sorpresas, mofa, escarnio, ingenio y humor. Encontraremos muchas situaciones disparatadas que conducirán al desarrollo de eventos cada vez más enredados. Los hechos parecen irreales, en algunos casos son imposibles, pero la seriedad y la realidad estarán entrelazadas con ellos, gracias a situaciones domésticas o de conocimiento público a través de los medios de comunicación (cine, televisión) y a fenómenos de preocupación internacional.
El humor debe ser mencionado en un punto aparte porque alcanza niveles hilarantes. Todo puede convertirse en cómico: un duelo de pistolas para recuperar el honor, la toma de un país por medio de una revolución donde participan hasta animales, un discurso de desagravio a la patria, etc. De esta manera, Osvaldo Soriano dice mucho sin decir nada en forma explícita. Para lograrlo utiliza la alegoría o el sarcasmo. Analizando esta aproximación podría decir que tal vez constituya una nueva vía de expresión literaria en un país que fue silenciado por la cruel dictadura de Rafael Videla. De esta manera se tomaría la palabra diciendo sin decir, no describiendo la realidad sino penetrándola, actuando en espacios geográficos rodeados de realidad (para darle veracidad) pero que son a la vez inexistentes (lo cual protegería al autor de todo desliz), etc.
El título del libro «A sus plantas rendido un león» se desprende de una línea ─hoy ya en desuso─ del himno argentino y que alude al resultado de la guerra de la independencia donde España cae vencida. Resume así el espíritu de la novela que juega con la necesidad de expresar el deseo argentino de ver vencido al nuevo león como posibilidad de liberación para las islas Malvinas, para ellos mismos y para sus otros enclaves imperialistas (y probablemente haya aquí un simbolismo mayor que sugiere vencer todo otro tipo de opresión), mientras se cuestionan los dogmatismos, las convenciones sociales y hasta la esencia de la vida por medio, no de la reflexión, sino de la caricatura y las imágenes. Extraordinariamente original.
¿RECOMENDARÍA LEER ESTA OBRA?
0-1 |
2-4 |
5-7 |
8-9 |
10 |
*** |