¿Cómo publicar un libro? – Parte II

¿CÓMO PUBLICAR UN LIBRO?  – PARTE II

Roxana Orué

Este artículo es la continuación de otro publicado el mes anterior donde explicaba los pasos que debería seguir un escritor o una escritora que desease hacer publicar su libro por una editorial tradicional. Nombraba asimismo las dificultades que esto entrañaba al punto de hacer de esta una empresa casi imposible.

Proseguiré con estas reflexiones sugiriendo cómo crear alguna oportunidad de que su libro sea tomado en cuenta. Simplemente facilítele el trabajo a la  editorial que usted ha escogido. Presente su  obra de una manera sencilla y atrayente. Si logra su objetivo la editorial le pedirá su manuscrito para conocerlo. ¿Cómo lograr esto? Trabaje en una carta de presentación y en una propuesta editorial.

La carta de presentación es una página enviada vía correo electrónico (se sugieren doscientas cincuenta palabras como máximo) donde se le pregunta a la editorial si tendría interés en recibir una copia de su manuscrito. Esta dará a conocer su experiencia como escritor(a); resumirá en un párrafo el tema de su obra,  mencionará a qué público se dirige, hará una estimación del mercado, informará sobre cómo el autor o la autora podría promocionar su obra si esta llegara a ser publicada y, por supuesto, dejará sus datos personales para que se le contacte si hubiera interés.

La propuesta editorial es más extensa, e incluye:

–       el nombre del autor o autora del libro y el título de este

–       una sinopsis que puede abarcar hasta dos a tres páginas

–       un índice (particularmente si no es un libro de ficción),

–       uno o dos capítulos del libro (no más de quince páginas en total),

–       información sobre el escritor o la escritora (publicaciones, premios, éxito de su blog o el número de visitas a su página web),

–       comparación de su obra con otras similares,

–       información detallada sobre el mercado (una página),

–       información sobre la promoción que le sería factible hacer (un par de párrafos) y

–       detalles sobre cómo la prensa, la crítica u otros medios han hablado de usted previamente, si  es el caso.

¿Seguir estos pasos garantizará una lectura de su obra? No. Puede que ni siquiera le contesten y usted deba reenviar su correo electrónico. O puede que reciba una nota diciéndole con amabilidad que no están interesados en su obra. Pero al menos no habrá invertido en un manuscrito para obtener el mismo resultado. Y a lo mejor, alguna editorial se lo pide, y por fin habrá valido la pena tanto esfuerzo… a menos que después de leerlo lo rechacen. Nada fácil ¿verdad? Bueno, aquí es donde aparecen las agencias literarias para darnos una mano.

CONTRATAR  UNA AGENCIA LITERARIA

Una agencia literaria funciona como intermediaria entre el autor o autora y las editoriales, con la ventaja de que suele tomar parte por los primeros. Sus agentes  son expertos en evaluar una obra, decidir su valor literario y comercial, resaltar sus partes fuertes o eliminar sus partes débiles,  buscar la editorial más apropiada, negociar la retribución del escritor, defender los derechos de autor, ordenar la información de las ventas, las liquidaciones de derechos y los pagos, intervenir en los problemas legales y fiscales, etc. Por supuesto cobrarán por su trabajo, la lectura o el informe escrito que prepararán, y si deciden y logran conseguir que una editorial publique la obra percibirán un porcentaje por ello y otro por las ventas. Normalmente ese porcentaje es entre el quince y el veinte por ciento sobre los beneficios que consiguen para el autor.

Las agencias criban los manuscritos antes de hacerlos llegar a las editoriales de modo que estas pueden confiar en que las propuestas que reciben son de cierto valor literario. Las agencias se especializan también  en obtener premios literarios. Al menos el 80% de los ganadores de concursos literarios pasan por la mediación de una agencia literaria, y esto incluye grandes nombres como el de Pablo Neruda, Gabriel García Márquez, Vicente Aleixandre y Camilo José Cela. A nivel de editoriales, por ejemplo, la agencia Balcells ha ganado premios Planeta, Azorín (Editorial Planeta), Fernando Quiñones (Fundación Unicaja); la agencia Mónica Martin se ha alzado con el premio biblioteca Breve (Seix Barral) y el Primavera (Espasa); Anne Marie Vallat ha triunfado en el Torrevieja (Plaza y Janés) y el Fernando Lara (Planeta), etc.

Para determinar el valor comercial de la obra, el agente o la agente debe tener en cuenta la tendencia de la novelística del momento. O mejor aún crear y diseñar colecciones. Se dice que en la actualidad eso importa más que el valor literario de una obra, y parece ser cierto. Ya casi no existen las posibilidades de lanzar un proyecto literario o cultural. Lo que se busca es detectar los gustos masivos del mercado. Por ejemplo, en Frankfurt, una de las ferias del libro más importante del mundo dedicada solo a profesionales, exponen unas siete mil editoriales en ocho edificios de tres a cuatro pisos, es decir que es como un laberinto donde solo un profesional puede navegar. Allí un agente lleva a cabo unas quince entrevistas diarias tratando de influir en el editor o conseguir contratos. Fuera de una feria, ese mismo agente hace un viaje internacional cada  dos meses con los mismos fines.

Es más, existen los llamados buscadores de tendencias, los llamados scouts oespías literarios, o   correveidile. Trabajan desde las grandes capitales de los libros (Nueva York, Londres y París). Su labor consiste en descubrir los libros que tendrán éxito antes de que se hayan impreso, es decir, cuando apenas están en manos de una editorial o, difícil pero idealmente, antes de que llegue a esa etapa. Estos agentes especiales evalúan los cambios de tendencia de cada país o de una editorial, no hacen tratos para representar a los autores ni cobran comisión por ningún libro, solamente transmiten información del movimiento de las editoriales y del que creen será el interés del público. Cobran mucho dinero por esta información (hasta doscientos mil dólares anuales si son acertados y famosos) porque de lo hablan es de grandes negocios, proponen a las editoriales hacia dónde dirigir sus inversiones.

Ahora bien, volviendo a la publicación, una agencia normal recibe de seis a siete solicitudes de representación diarias si no una docena, o cincuenta semanales como en el caso de la agencia Balcells. El costo de leer todos esos libros es tan alto que se puede considerar una labor prácticamente imposible. ¿Cómo hacen entonces para discernir qué libro vale la pena ser considerado? Aquí volvemos al mismo problema que enfrentan las editoriales cuando reciben cantidades inmanejables de escritos. El procedimiento que sigue una agencia para seleccionarlos es prácticamente el mismo que el que sigue una editorial. A los escritores no me queda más que sugerirles, entonces, que se remitan a la primera parte de este artículo y que se preparen a redactar una carta y una propuesta editorial para la agencia.

¿No tiene paciencia para seguir todo este proceso y esperar ─en la incertidumbre─  la suerte de despertar el interés de una agencia literaria o la aprobación de una editorial para ver publicado su libro? ¿Preferiría seguir un camino que esté bajo su control? Pues, todavía nos quedan un par de opciones: la coedición o la autoedición. El próximo mes hablaremos de esto.

 CONTINUARÁ… 

Acerca de ROXANA ORUÉ

Amo las palabras porque amo a los seres humanos y por medio de ellas me siento en intimidad con quienes escriben o quienes me leen. Compartimos nuestros pensamientos, nuestras dudas, nuestros miedos, nuestros modos de mirar, de decir o de sentir. No puedo decir que leí mucho ni que escribí mucho en mi vida pero puedo afirmar que cuando leí o cuando escribí me entregué por entero a esa relación que existe entre escritor y lector. No hubo nada a medias, me vinculé con cada palabra con la misma intensidad con que vivo cada segundo de mi vida.

Publicado el abril 21, 2014 en ENSAYOS y etiquetado en , . Guarda el enlace permanente. Deja un comentario.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: