Archivo del sitio

Doce cuentos peregrinos – Gabriel García Márquez

Doce cuentos peregrinos

DOCE CUENTOS PEREGRINOS

Gabriel García Márquez. Editorial Oveja Negra, 1992.

Gabriel García Márquez (GGM) nació en Colombia, departamento de Magdalena, municipalidad de Aracataca, en marzo de 1927. A los 55 años, en 1982, recibió el Premio Nobel de Literatura. La Academia Sueca justificó esa decisión diciendo que el autor había logrado mezclar lo fantástico con lo real mientras presentaba los conflictos de Latinoamericana. Se referían al estilo que GGM hizo famoso y que se denomina realismo mágico. GGM fue reconocido también por sus posiciones políticas ya que manifestó abierta simpatía por la revolución cubana y fue amigo de Fidel Castro. También fue mediador entre el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y el gobierno colombiano, entre el grupo M-19 y el gobierno de Betancourt, y entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el gobierno de Andrés Pastrana.

La obra Doce cuentos peregrinos bien podría haberse titulado Doce cuentos siniestros o Doce cuentos lúgubres, pero hizo bien el autor en titularla con el adjetivo que utilizó porque es un término que se presta a jugar con la palabra. Peregrino es alguien que anda en tierras extrañas, y todos los protagonistas de este libro son extranjeros. Peregrino es también alguien que por devoción va a visitar un lugar santo, lo que se cumple en un par de estos cuentos. Es peregrina el ave que va de un lugar a otro, y eso es justamente lo que pasó con estos cuentos, los cuales se escribieron  en el transcurso de casi dos décadas y hasta llegaron a perderse definitivamente, teniendo el autor que rescatar de su memoria a los más afortunados. Algo peregrino es también algo raro, y en estos cuentos hay mucho de extraño. Los dos títulos que sugerí al inicio de este artículo habrían tenido solo la ventaja de advertir al  lector las emociones que le esperaban al leer el libro. No teniendo la suerte de ser prevenida, solo me quedó hundirme inadvertidamente en esta ciénaga de historias funestas.

Son aciagas porque de las doce historias, diez aluden o tratan directamente sobre la muerte. En realidad ningún cuento parece salvarse de este destino porque en uno de los restantes la protagonista termina como muerta viviente y en el otro se dedica a dormir, eliminando así toda interacción vital con su coprotagonista, casi como negando la vida. Es curioso que García Márquez haya enfocado desde ese ángulo las anécdotas de los extranjeros en Europa, pero desde alguno tenía que hacerlo. Este libro tuvo su génesis en un sueño donde el autor asistía a su propio velorio, algo que le hizo cuestionar su propia identidad. Ni él mismo entiende por qué. Lo que sí queda claro es que GGM escribió un cuento sobre ese sueño, historia que sería parte de esta antología, pero nunca llegó a publicarlo. Tampoco es un secreto que tenía toda la intención de convertir estas historias en una novela o, más tarde, en cuentos pero no aislados sino con una consistencia interna en el estilo y el tono. Es comprensible, entonces, que haya escogido un contenido y un ambiente fúnebre para casi todos ellos.

                Para quienes aman las reseñas, aquí les dejo una muy breve de cada uno de los doce cuentos:

  1. Buen viaje, señor presidente: Un viudo de setenta y tres años, enfermo, busca recuperarse en Ginebra, Suiza, pero la nostalgia del Caribe se impone en su vida.
  2. La santa: Una niña fallecida a los siete años de edad es desenterrada once años más tarde para ser encontrada intacta, con la piel tibia y tersa y comprobar que su cuerpo no tiene peso. Su padre decide llevarla a Italia, desde los Andes colombianos, para obtener un veredicto del Vaticano, y así inicia su aventura kafkiana.
  3. El avión de la bella durmiente: Un hombre se alista a tomar un avión en el aeropuerto Charles de Gaulle en París con destino a Nueva York cuando ve a una mujer bellísima y se enamora de ella. La casualidad quiso que terminaran sentados juntos en el mismo avión.
  4. Me alquilo para soñar: Una colombiana viaja a Viena, Austria y explota sus facultades adivinatorias para poder sobrevivir.
  5. «Solo vine a hablar por teléfono»: El auto de María de la Luz Cervantes, mexicana de veinticuatro años, sufre una avería en un paraje desolado de Barcelona. Al buscar ayuda, tiene la desdicha de terminar en un manicomio para sufrir el peor de los dramas.
  6. Espantos de agosto: Cuento de horror y fantasía sufrido por una pareja que viaja a la Toscana, Italia, acompañada de sus dos hijos pequeños.
  7. María dos Prazeres: Portuguesa de setenta y seis años, vive en Cataluña, convencida de la inminencia de su muerte, y se prepara para ella. La vida le dará, en cambio, una sorpresa inesperada.
  8. Diecisiete ingleses envenenados: Prudencia Linero, colombiana de Riohacha, viaja a Roma, Italia, para cumplir el sueño de su vida: conocer al Papa. Antes de lograrlo, casi es testigo de la muerte de muchas personas, salvándose de ella gracias a su intuición.
  9. Tramontana: Unos suecos llevan a la fuerza a un joven de Barcelona a Cadaqués, donde ocurre una tragedia.
  10. El verano feliz de la señora Forbes: Una institutriz alemana llega a Sicilia, Italia para encargarse con extremo rigor del cuidado de dos niños.
  11. La luz es como el agua: Despliegue de la fantasía infantil de dos niños colombianos radicados en Madrid, imaginación donde ingresan también elementos trágicos.
  12. El rastro de tu sangre en la nieve: Historia desdichada de amor de una pareja adinerada que viaja a París para vivir su luna de miel.

Viniendo estos cuentos de uno de los merecedores del premio Nobel de Literatura, y con excepción de un par de ellos, estas historias dejan un sinsabor, como si algo en ellas no estuviera a la altura de este grandioso escritor. No se trata del lenguaje ni de la información con que ambienta las historias, ya que ambos elementos son de singular calidad. Tampoco de su sintaxis ya que en cada frase se constata el esmerado trabajo de un profesional que domina excepcionalmente su lengua. No se trata de la atmósfera ─muy bien lograda─ ya que el autor deja a través de sus letras triste o desagradablemente silencioso al lector. La desazón parece provenir del enfoque estilístico de las historias. Hay mucho de fantástico e irreal en la mayoría de estos cuentos, debido a lo cual los críticos han hablado de la evidencia de la corriente literaria del realismo mágico en ellos. Es aquí, sin embargo, donde creo que se presenta la contrariedad. El realismo mágico no se caracteriza por transmitirnos hechos no creíbles sino por darles verosimilitud interna a historias increíbles. Y eso solo se logra en el quinto y último de estos cuentos. Los demás son ya sea totalmente creíbles o definitivamente increíbles. Esto en sí no los descalifica como buena literatura, solo que si se esperaba coherencia estilística entre los cuentos, como el propio autor anuncia en la introducción del libro, es desconcertante no encontrarla.

A propósito del prólogo del libro, leer esta obra habría valido la pena si tan solo fuera por enterarse de esta íntima confesión del sentir y proceder de Gabriel García Márquez en cuanto a la escritura. Es un maravilloso regalo para el lector.

Cronología de las principales obras de Gabriel García Márquez

Gabriel García Márquez

CRONOLOGÍA DE LAS PRINCIPALES OBRAS DE

GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ

(1927-2014)

En homenaje a este famoso colombiano, gigante de las letras, que nunca morirá.

1955 – La hojarasca. Gabriel García Márquez (GGM) inventa aquí el pueblo de Macondo e introduce al coronel Aureliano Buendía y el realismo mágico que después lo harían  tan famoso.

1961 – El coronel no tiene quien le escriba. Un coronel septuagenario visita la oficina de correos  durante quince años en espera de recibir una pensión como veterano de la Guerra de los Mil días.

1962 – La mala hora. La tensión entre dos bandos políticos escala al punto de involucrar a todo un pueblo el cual se dedica a divulgar chismes a través de pasquines.

1962 – Los funerales de la Mamá Grande. Consta de ocho relatos.  El último de ellos es el que le da título a la obra.

1967 – Cien años de soledad. La obra cumbre de GGM. Narra la historia de la familia Buendía y la evolución del pueblo de Macondo.

1968 – Isabel viendo llover en Macondo. Isabel empieza a vivir su propio mundo cuando en Macondo llueve a cántaros durante cuatro días.

1972 – La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada. Trata del tema de la prostitución de menores.

1975 – El otoño del patriarca. Un anciano dictador representa las dictaduras latinoamericanas del siglo XX. Es la obra preferida del autor.

1981 – Crónica de una muerte anunciada. Santiago Nasar va  a morir en manos de los hermanos Vicario. Todo el pueblo lo sabe, pero Santiago no se entera sino minutos antes de morir.

1981 – El verano feliz de la señora Forbes. Nos narra la historia de una institutriz alemana que mostraba dos personalidades, una rígida que aparecía de día y la otra apasionada que aparecía por las noches.

1981 – El rastro de tu sangre en la nieve. El cuento relata la historia de la muerte de una joven cuyo  matrimonio terminó antes de haber llegado su luna de miel.

1982 – Viva Sandino. Un relato de los hechos protagonizados por el comando guerrillero Juan José Quezada en el asalto a la casa de José María Castillo para rescatar de la cárcel a varios militantes del Frente Sandinista de Liberación Nacional.

1985 – El amor en los tiempos del cólera. Florentino Ariza le promete amor  eterno a Fermina Daza desde que eran jóvenes, y más de cincuenta años más tarde mantiene su promesa por encima de toda adversidad.

1986 – La aventura de Miguel Littín, clandestino en Chile. El director de cine chileno Miguel Littín  entra a Chile clandestinamente después de doce años en el exilio. GGM le hace un reportaje.

1987 – Diatriba de amor contra un hombre sentado. Graciela, esposa de un hombre adinerado, habla sobre la felicidad y el amor, mostrando la relación entre el ascenso social y el  desamor.

1989 – El general en su laberinto.  Se trata de una novela histórica donde GGM recrea los últimos siete meses de la vida de Simón Bolívar.

1990 – Notas de prensa, 1961-1984. Recopila notas sobre personajes de la cultura, políticos, sobre libros, películas, ciudades, denuncias, recuerdos personales, etc.

1992 – Doce cuentos peregrinos. Doce historias que demoraron dieciocho años en escribirse y recuperarse antes de ser publicadas. Trata de personas de origen latinoamericano que viven en Europa.

1994 – Del amor y otros demonios. Ambientada en la Cartagena de la época colonial, el cura Cayetano se enamora de Sierva María y es correspondido.

1995 – ¿Cómo se cuenta un cuento? GGM y un grupo de escritores y guionistas jóvenes discuten sobre las tramas, las técnicas e ideas acerca de la escritura.

1995 – Me alquilo para soñar. Un cuento corto que habla de una mujer que mediante sus sueños sabía lo que iba a pasar en el futuro inmediato.

1996 – Noticia de un secuestro.  Trata de la historia real de los secuestros de varias figuras prominentes, la mayoría relacionadas con medios de comunicación social colombianos, ocurridos en la década de los noventa bajo la autoría de Los Extraditables.

1996 – Por un país al alcance de los niños. Es un ensayo que propone que Colombia cambie el futuro de la ciencia, la tecnología, la educación y el desarrollo organizacional, en particular desde la perspectiva de lo que se le ofrece a   los niños.

1998 – La bendita manía de contar.  GGM recopila impresiones sobre cómo contar historias, de los apuntes utilizados cuando fue coordinador de un taller de cine.

2002 – Vivir para contarla. Es el primero de tres volúmenes de relatos autobiográficos que pretendía escribir GGM. Abarca su vida desde su niñez hasta el momento en que escribe su primer libro.

2004 – Memoria de mis putas tristes. Es  la historia de un anciano y su relación con una adolescente virgen de catorce años a quien ha decidido comprar su virginidad.

2010 – Yo no vengo a decir un discurso.  Reúne los discursos que GGM escribió para sí mismo, desde  aquel que escribiera para despedir a sus amigos del Liceo de Zipaquirá hasta el que diera frente a la Academia de la Lengua por motivo de sus ochenta años.

 

Del amor y otros demonios – Gabriel García Márquez

Del_amor_y_otro_demonios

       DEL AMOR Y OTROS DEMONIOS

Gabriel García Márquez. Editorial Sudamericana S. A., 1995.

Gabriel García Márquez (GGM) nació en Colombia, departamento de Magdalena, Aracata, en marzo de 1927. A los 55 años, en 1982, recibió el Premio Nobel de Literatura. La Academia Sueca justificó esa decisión diciendo que el autor había logrado mezclar lo fantástico con lo real mientras presentaba los conflictos de Latinoamericana. Se referían al estilo que GGM ha hecho famoso y que se denomina realismo mágicoGGM es reconocido también por sus posiciones políticas ya que ha manifestado abierta simpatía por la revolución cubana y es amigo de Fidel Castro. También ha sido mediador entre el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y el gobierno colombiano, entre el grupo M-19 y el gobierno de Betancourt, y entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el gobierno de Andrés Pastrana.  

Del amor y otros demonios nos habla de Historia y del poder de la Iglesia católica en la época en que el virreinato español todavía gobernaba algunos países de Latinoamérica. En ella hace interactuar a diferentes clases sociales presentándonos sus ambiciones, mezquindades, amores y desamores. Está ambientada en la segunda mitad del siglo XVIII en Cartagena de las Indias, puerto colombiano donde se traficaba con negros traídos de África.

Su protagonista es Sierva María, una niña blanca de 12 años, hija del marqués de Casalduero, don Ygnacio de Alfaro y Dueñas y de su esposa Bernarda Cabrera, una mestiza proveniente de una familia arribista. La niña fue abandonada por su madre y descuidada por su padre desde el comienzo de su vida de modo que terminó siendocriada por los esclavos yoruba de la casa, bajo el mando de una negra esclava llamada Dominga de Adviento. Esta amamantó a la niña, la bautizó y la consagró a Olokun. La niña aprendió tres lenguas africanas: mandinga, yoruba y congo, aprendió a cantar en todas ellas, aprendió a bailar, a degollar animales, a comer criadillas y  a beber sangre de gallo, a creer en los simbolismos de los collares indígenas y, en general, a vivir la cultura de los negros que la criaron y amaron.

Un día la mordió un perro callejero rabioso. Se esperaba que fuera contagiada de la rabia y muriera, pero eso nunca sucedió. Sin embargo, Sierva María fue acusada estar poseída por el demonio, un mal no menos grave que el de la rabia. Se le encerró en un convento regido por una abadesa de poca inteligencia y menos sensibilidad, quien además tenía fuertes y antiguas rencillas con el obispo. El trato a Sierva María fue producto de dichas limitaciones.  Mientras tanto el obispo le encargó al padre Cayetano Delaura exorcisarla. Sucedió lo inesperado: Cayetanose enamoró profundamente de la niña. El obispo se enteró por confesión propia de Cayetano de sus sentimientos; en consecuencia lo destituyó de sus funciones enviándolo a un hospital a cuidar enfermos de lepra. Eso no impidió que él encontrara la manera de seguir viendo a Sierva María a escondidas y lograra conquistar su corazón. Ambos vivieron noches de romanticismo y pasión hasta que llegó el desenlace de la historia.

Muchos aspectos brillantes en esta obra la hacen alcanzar la talla de las grandes producciones literarias. Para empezar señalemos el extenso vocabulario manejado por el autor, algo inusual incluso entre escritores de renombre. Más admirable aún es que el autor identifique en cada personaje a un grupo social, y que al hacer encontrarse a estos personajes, refleje las relaciones que se entretejían en esos grupos en aquella época. ¿Quiénes están en entredicho? La Iglesia (abadesa, monjas de clausura, padre, obispo) y la institución de la familia (la del marqués y su esposa Bernarda, la de los padres de cada uno de ellos) y los agentes de la autoridad (el marqués y su mujer). En la novela muchos de estos personajes parecen estar poseídos por el mal (de ahí la referencia a los demonios). Lo valioso de cuestionarlos es que al hacerlo se pone en controversia todo fundamentalismo religioso y se evidencia la facilidad con que pueden quebrarse los valores morales cuando se trata de conformar una familia o cuando se trata de ejercer el poder si las ambiciones o la desidia personal están de por medio. Los negros africanos o su mestizaje salen victoriosos de esta confrontación por lo que la novela es en cierto modo una revalorización de estos grupos culturales.

Sierva María es el símbolo del dolor y del valor, una víctima que sufre las consecuencias de una sociedad inmadura y malsana. Ni siquiera el amor de Cayetano pudo salvarla porque incluso ese amor fue considerado demoníaco como bien insinúa el título de la obra (obsérvese que este identifica al amor con un demonio). Tampoco la salvó la cultura —simbolizada en la poesía de Garcilaso de la Vega y en la sabiduría de Cayetano— ni la ciencia —representada por el médico disidente portugués Abrenuncio de Sa Pereira Cao. Es decir que nada pudo más que el poder de la Iglesia.

Es admirable también el trabajo del paratexto (lo que se escribe fuera del texto propiamente dicho, incluyendo el título). Gabriel García Márquez inicia la novela introduciéndose a sí mismo como personaje. Nos cuenta que el 26 de octubre de 1949, ejerciendo sus funciones de reportero, lo enviaron al convento de Santa Clara  en búsqueda de una noticia. La consiguió, ya que fue testigo del descubrimiento del peculiar cadáver de una niña. Hasta aquí estamos frente a la determinación del carácter real de la novela, o al menos de su origen ya que  el mismo autor  así nos lo dice. Sin embargo, inmediatamente nos habla de la larga y viva cabellera de este cadáver, la cual contaba con veintidós metros y once centímetros, lo cual es explicado por el maestro de obras sin ningún asombro ya que según su él “el cabello humano crecía un centímetro por mes hasta después de la muerte, y veintidós metros le parecieron un buen promedio para doscientos años”. El autor recordó entonces que su abuela le hablaba de “la leyenda de una marquesita cuya cabellera se arrastraba como cola de novia”. Este elemento confunde la ubicación del lector. ¿La obra está basada en un hecho real o es una invención? ¿Podría ser cierto que se hubiera descubierto una cabellera tan larga? ¿podría ser cierto que esta hubiera crecido hasta después de la muerte de la niña? Es obvio que Gabriel García Márquez hace esto intencionalmente. Este es un ejemplo claro de lo que se ha dado en llamar realismo mágico,que no consiste en introducir la magia en la narración como muchos creen, sino en hacer pasar los hechos irreales e inconcebibles como si fueran reales.  

Finalmente quisiera compartir algunos elementos que enriquecen la obra, al menos para quienes nos interesamos en el llamado turismo literarioy que creemos añaden una emoción interesante a la lectura. La casa donde supuestamente nació Sierva María existe y perteneció al marqués de Valdehoyos, encargado de importar harina y esclavos a la ciudad. El convento donde encerraron a Sierva María es hoy en día el Hotel Santa Clara. El lote contiguo al convento por donde Cayetano entraba a ver a Sierva María por las noches es hoy en día ni más ni menos que la casa del propio Gabriel García Márquez.

¿RECOMENDARÍA LEER ESTA OBRA?

0-1

2-4

5-7

8-9

10

***
A %d blogueros les gusta esto: