A través de mis recuerdos – Biografía de Magdalena Canjura de Morataya – Roxana Orué

port 1

A TRAVÉS DE MIS RECUERDOS.

BIOGRAFÍA DE MAGDALENA CANJURA DE MORATAYA.

Roxana Orué. Art and Literature Mapalé & Publishing Inc. Canadá, 2014.

Aparte de algunos poemas que escribí en mi juventud y cuando llegué a Canadá, en 1998, no había escrito antes. Comencé a hacerlo sin darme cuenta en el año 2011, cuando decidí compartir mis comentarios sobre los libros que leía con mis contactos  de Facebook. Pronto, y gracias a Cindy Muñoz, estos comenzaron a publicarse en El Eco Latino. A los meses, Silvia Alfaro me animó insistentemente a escribir un cuento y presentarlo a un concurso nacional en Canadá. Fue selecccionado y publicado. Más tarde escribí un segundo cuento que presenté a un concurso internacional en España, ganando el tercer puesto. Poco después la Editorial Mapalé me contactó para escribir la biografía que aquí menciono. Trabajo hoy, con dos colegas, en un segundo libro. Esa es toda mi corta pero vertiginosa historia en la literatura.

Sería extremadamente difícil, si no imposible, hacer una crítica sobre mi propio libro, de modo que no será eso lo que leerán a continuación. Dedicaré esta columna, más bien,  a compartir algunas reflexiones sobre la lectura y la escritura, y una apreciación muy general sobre esta obra.

¿POR  QUÉ ESCRIBO?

Escribo porque tengo un llamado interno. Sospecho que se trata de un sentimiento artístico que necesita expresarse. Siento que las palabras me persiguen diciéndome que juegue con ellas. Y tal vez eso sea todo. A menos que me una al gran maestro de las letras Gabriel García Márquez y diga : «Escribo porque quiero que me quieran».

¿PARA QUÉ LEEMOS HISTORIAS?

En respuesta a esta pregunta se ha dicho mucho hablando desde la necesidad del ser humano de entretenerse con fantasías hasta la de cultivarse. No negaré ninguna de esas afirmaciones, pero compartiré mis propias meditciones. Leemos historias porque solo pudimos vivir una vida, y aquellas otras posibilidades que se quedaron sin realizarse buscan una respuesta, y leer una historia nos da esa maravillosa experiencia de sentir que estamos viviendo una nueva vida. No las da una canción también pero en unos cortos minutos; nos la da el cine pero con sonido e imagen, por lo tanto con menos lugar para la imaginación, además de que es un arte del que normal mente disfrutamos  en compañía; también nos la da escuchar a alguien hablar de su vida, pero esa comunicación suele estar entrecortada e invita al diálogo. Solo leer nos permite vivir otra historia en total intimidad con nosotros mismos, en silencio,y nos regala más espacio para ponerle rostros a los personajes, y acomodar la ambientación a nuestro gusto o nuestras necesidades. Es un arte que se acerca mucho a nuestro ser. Creo que también es importante la explicación de que leemos para conocer a otros seres humanos, ya que a través de una historia podemos penetrar en la psicología de otras personas.

¿Y QUÉ NOS DICE LA BIOGRAFÍA DE MAGDALENA CANJURA DE MORATAYA?

Ante todo que los proyectos imposibles no lo son tanto. Miles de escritores luchan por ver su obra publicada sin conseguirlo. ¿Cómo pudo hacerlo Magdalena, quien terminó a duras penas sus estudios en la escuela primaria? Creo que esto se explica porque durante muchos años hizo el gran esfuerzo de escribir su historia, y luego buscó incansablemente que se la publicaran. Ese empeño la ha acompañado toda una vida llena de adversidades. Y pasar a través de esa historia fortalece, además de que nos permite ponernos en contacto con un país centroamericano: El Salvador.

Se podría decir que esa es la esencia de mucho ser humano:  luchar por sus objetivos, y esquivar o vencer los contratiempos que se le presentan. ¿Pero quién no se cansa en el camino? ¿Quién no necesita una pausa para refrescar su mirada? Esa es la oportunidad que nos ofrece este libro.

Los escritores normalmente narran o escriben poesía, no ambos estilos a la vez. En esta obra, sin embargo, se combinan. Después de cada capítulo hay un poema, excepto por el noveno, en el que se escribe una crónica de la Guerra Civil en El Salvador. Me despido presentándoles el último de estos poemas que funciona como epílogo.

EPÍLOGO

Vuelvo mi rostro y miro las montañas,

el color de los atardeceres.

Miro los pastizales que antes fueran

algodonales y cañaverales.

Entre la niebla aparece

el semblante sereno de mis padres

pero en la tierra mi padre está ausente

y mi madre enloda sus manos

dobla la espalda

siembra la simiente.

 

La soledad se apodera

del fémur de mis piernas,

de mis brazos cansados,

de las falanges de mis dedos,

penetra en mi alma.

¿Qué hacer?

 

Me pregunto cómo en

mis peores pobrezas

no terminé prostituyéndome,

cómo en mi desesperación

no  recurrí a las drogas o

me bañé de alcohol.

 

Veo el desvío a San Matías y El Jocote,

veo que pueden cruzarse los montes,

que el río corre, que el sol regresa.

Tomo la ruta de las flores,

la de los pétalos de las campanillas

que alfombran el camino,

huelo los alhelíes frescos,

las mañanas de leña,

las teclas de las marimbas cantan,

renuevo mi aspecto con la energía

del zumo de la quebrada,

me alumbro con el color de los maquilihues,

lleno mi cántaro de agua,

mi cuerpo de fe

y enrumbo

camino

enrumbo…

Acerca de ROXANA ORUÉ

Amo las palabras porque amo a los seres humanos y por medio de ellas me siento en intimidad con quienes escriben o quienes me leen. Compartimos nuestros pensamientos, nuestras dudas, nuestros miedos, nuestros modos de mirar, de decir o de sentir. No puedo decir que leí mucho ni que escribí mucho en mi vida pero puedo afirmar que cuando leí o cuando escribí me entregué por entero a esa relación que existe entre escritor y lector. No hubo nada a medias, me vinculé con cada palabra con la misma intensidad con que vivo cada segundo de mi vida.

Publicado el noviembre 21, 2015 en ENSAYOS y etiquetado en , , . Guarda el enlace permanente. Deja un comentario.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: