Archivo del sitio
Varias obras – Adolfo Bioy Casares
VARIAS OBRAS (NOVELA CORTA, CUENTOS Y MICRORRELATOS)
Adolfo Bioy Casares
Adolfo Bioy Casares (1914-1999) fue un escritor argentino nacido en Buenos Aires en el seno de una familia de clase alta. Inició varias carreras universitarias sin terminar ninguna. Sin embargo, hablaba español, inglés, francés y alemán y colaboró en siete trabajos con Borges, siendo además su amigo personal. Se dedicó a la literatura fantástica, policiaca y de ciencia ficción publicando ocho novelas, nueve cuentos, dos antologías de relatos, varias memorias extraidas de su diario, cuatro guiones cinematográficos, diversos artículos de crítica literaria, crónicas viajeras y el Diccionario del argentino exquisito, entre otras obras.
UN CAMPEÓN DESPAREJO
Un campeón desparejo es una novela corta que tiene como personaje a Ángel Morel, un ciudadano argentino común y corriente, taxista de profesión, de personalidad tranquila, a quien le sucederán muchas aventuras. Debido a su trabajo y a su entorno de amigos y vecinos, Ángel se encuentra con variadas personas gracias a las cuales suceden una historia tras otra siendo la novela de una narrativa ágil. Una de las más curiosas anécdotas es el encuentro con un par de científicos que le hacen beber una pócima que al parecer altera su fuerza física cuando enfrenta situaciones que despiertan su cólera. Esta historia fantástica se cuenta de tal manera que quien la lee puede pensar lo que quiera: que esta bebida tuvo en realidad esos efectos o que tal vez no tenía ese propósito. No se da ninguna explicación explícita. Este es un buen ejemplo de la narrativa de este autor, quien gusta de dar saltos de una situación a otra dejando que la imaginación del lector complete los temas.
Por otro lado, aparece también la busca de Valentina, un amor del pasado. La incertidumbre, la aventura y la perseverancia rodearán esa búsqueda.
LA TRAMA CELESTE
La trama celeste es una historia fantástica que nos mantendrá en suspenso hasta el final. Sabremos que algo irreal sucede, pero no podremos explicarlo. ¿El capitán ireneo Morris ha viajado al futuro? ¿Está en el pasado? ¿Qué rol juega la sobrina de Carlos Alberto Servian? El autor muestra aquí su capacidad de crear una historia inteligente invitando al lector a pensar. El capitán Ireneo Morris y el doctor Carlos Alberto Servian, armenio, comparten una gran aventura en Argentina. Ireneo Morris, probador de aeroplanos, tenía que probar un nuevo Breguer de combate cuando se sintió mal, se le nubló la vista, aterrizó y perdió el conocimiento. Cuando volvió en sí se encontraba herido en un Hospital y empezó a vivir sucesos extraños, confusos y enigmáticos.
MARGARITA O EL PODER DE LA FARMACOPEA
Un cuento macabro donde aparece un tónico reconstituyente a jugar el rol principal de la historia. En menos de dos páginas, el autor menciona a seis personajes, de los cuales cuatro intervienen activamente. Mostrando una alta capacidad de síntesis, el autor cuestiona el significado del triunfo. Nuevamente se omiten las explicaciones porque los hechos lo explican todo por sí mismos.
EN MEMORIA DE PAULINA
El protagonista vive enamorado de Paulina. La quiso desde siempre, desde la infancia. El cuento empieza con pinceladas poéticas y románticas. Más tarde su amor los llevará a hacer planes para el matrimonio, pero paralelamente el destino irá tejiendo sus propios proyectos; entonces el lector verá los vuelcos de la vida que lo llevará a experimentar hasta lo extrasensorial.
LA FRANCESA
Microrrelato de un párrafo que habla sobre las percepciones de una francesa respecto a sus conversaciones con interlocutores de habla española. El narrador se identifica y autocritica.
LA SALVACIÓN
Microrrelato que habla sobre cómo un triunfador se salva de la envidia.
RETRATO DEL HÉROE
Microrrelato de un párrafo que trata sobre el héroe y sus críticos.
POSTOPERATORIO
Microrrelato de tres líneas comparando las terapias modernas y antiguas.
TIGRES
Microrrelato y fábula de una línea que incluye una moraleja implícita.
¿RECOMENDARÍA LEER ESTA OBRA?
0-1 |
2-4 |
5-7 |
8-9 |
10 |
** |
Leí los cuentos de este autor gracias a una página extraordinaria llamada Ciudad Seva que cuenta con veintiséis secciones. Entre ellas existe una que recopila cuentos clásicos (por ejemplo: Las mil y una noches, El decamerón, La metamorfosis, etc.); otra sección agrupa textos completos de novelas clásicas (tales como Don Quijote de la Mancha, El Lazarillo de Tormes, El obsceno pájaro de la noche, La dama de las camelias, etc.). Dicha página se ha hecho acreedora a dieciséis premios, entre ellos los otorgados por el periódico El País de España; El Mercurio de Chile; el Centro Virtual Cervantes, etc.
Se trata en suma de una biblioteca digital de libros en español al acceso de todos. No hay pretextos para no leer en estas condiciones. Buena suerte si se anima a hacerlo, y aquí les dejo el enlace si eso les ayuda a consultar la página: http://www.ciudadseva.com.
Una vez allí, diríjase a Secciones/ Literatura y Lengua Española / ¿Qué leer?
Santa Evita – Tomás Eloy Martínez
SANTA EVITA
Tomás Eloy Martínez. Editorial Planeta, 1995.
Tomás Eloy Martínez (TEM) nació en San Miguel de Tucumán, Argentina y falleció en 2010 a la edad de setenta y cinco años. Escritor y periodista de profesión, tuvo que salir del país al ser amenazado por la Alianza Anticomunista Argentina (AAA) —conocida como la Triple A—, responsable del asesinato de intelectuales durante el gobierno de facto de Jorge Rafael Videla. Residió ocho años en Venezuela (1975-1983). De regreso publicó una novela sobre el presidente argentino Juan Domingo Perón en 1985 y otra sobre Evita Duarte de Perón en 1995. Esta se convirtió en su obra magistral, la novela argentina más traducida de todos los tiempos.
Santa Evita es una obra soberbia, de extraordinario tecnicismo, que abre las puertas de la reflexión sobre la historia y la identidad argentina. Dicho en palabras de Vargas Llosa Santa Evita es una novela a la vez que “una biografía, un mural sociopolítico, un reportaje, un documento histórico, una fantasía histérica, una carcajada surrealista y un radioteatro tierno y conmovedor. […] hay en ella, debajo de los alardes imaginativos y amagos líricos, un trabajo de hormiga, una pesquisa llevada a cabo con tenacidad de sabueso”. Es así como el autor empieza a demostrarnos su gran tecnicismo: uniendo en una sola obra todos esos enfoques. Añade además dos otras muestras: nos presenta a un narrador múltiple y hace de la metanarración un arte. Ahora me explico.
Es un narrador múltiple porque por momentos es un narrador homodiegético (aquel que es parte del mundo relatado), otras veces es un narrador heterodiético (es decir que se excluye del relato), habla en tercera persona y se convierte en omnisciente (el que lo sabe todo) y hasta conversa directamente con el lector lo cual lo convierte en un narrador extradiégetico.
La metanarración es el discurso narrativo que trata de sí mismo. En el caso de Santa Evita esto puede verse cuando el autor nos indica constantemente de dónde proviene la información que le permite estar narrando lo que estamos leyendo. Nos habla de las personas a quienes entrevistó, de las fuentes escritas que tuvo que revisar y de las cintas que visionó para informarse. Nos hace partícipes incluso de sus propias reflexiones a medida que escribe, tiene dudas sobre lo que sucede o sobre cómo interpretar los hechos, cuestiona sus fuentes, hace preguntas que no responde, vacila. Este enfoque puede ser producto de lo que realmente le sucedía o la explícita intención de darle veracidad a lo narrado (¿porque quién creería en una compleja historia donde todo se explica y encaja a la perfección? ¿no diríamos más bien que ese relato sería el producto de una novela?). Más aun, el autor nos da cuenta —a medida que escribe— de cómo nació la novela y para qué la cuenta.
La prolepsis —conocimiento anticipado de algo— es otra de sus técnicas metanarrativas. Utiliza, por ejemplo, a un personaje para hacerle decir a otro lo que va a suceder más adelante en la novela. El segundo personaje no lo cree. Nosotros lo tomamos como un diálogo de tantos pero la verdad es que ese diálogo tiene valor predictivo, es la manera como Tomás Eloy Martínez nos anuncia lo que va a suceder.
Santa Evita no es una novela histórica como ha sido catalogada por muchos. Si bien nos ofrece un extenso material auténtico, hay partes inventadas según el mismo autor confiesa. Al lector le resulta imposible discernir entre lo falso y lo verdadero. Obviamente eso es lo que busca el autor. Martínez reflexiona, en innumerables ocasiones, sobre la Historia como disciplina, cuestionando que todo lo que conocemos como hechos históricos sea estrictamente cierto. Por ejemplo, ¿cómo tomar al pie de la letra la declaración de un testigo por más cercano que haya sido a los hechos acontecidos? El autor, en ocasiones, hasta hace que un personaje le pida pruebas a otro de lo que supone cierto, sin que éste pueda mostrarlas, de modo que la veracidad de lo dicho queda en cuestionamiento. En otros casos analiza lógicamente cómo un hecho aceptado tradicionalmente como real o histórico puede no ser verdadero. La veracidad se vuelve incredulidad, mentira, incertidumbre. La novela se vuelve Historia, posible verdad. Los límites se desdibujan.
La intertextualidad está allí para confundirnos más. Se citan obras existentes como referencia: Esa mujer de Rodolfo Walsh, El cadáver de la nación y los tres cuentos Evita vive de Néstor Perlongher, El examen de Julio Cortázar, Ella de Onetti, El simulacro de Borges y la obra teatral Eva Perón de Copi. Cada una de esas obras se referiría a Evita a su manera, pero Santa Evita recoge todos los puntos de vista, los quiere explicar todos, nos habla a través de ellos
Para no confundir al lector, les diré en forma simple —si eso es posible— de lo que trata esta obra. Santa Evita narra lo que pasó con el cuerpo de Evita Duarte de Perón después de su muerte. Evita, destacado personaje en la vida política de Argentina, murió a la edad de treinta y tres años, el 26 de julio de 1952, lo cual engrandeció aun más una figura ya apoteósica: la convirtió en inmortal. Al morir se le encargó al Dr. Pedro Ara que embalsame el cuerpo de Evita y este fue trasladado a la Confederación Central del Trabajo luego de una de las exequias más imponentes del siglo XX. El 16 de septiembre de 1955 —la noche del derrocamiento del gobierno de Juan Domingo Perón— un comando al mando del teniente coronel Carlos de Moori Koenig secuestró el cadáver y lo desapareció durante largos años. No fue si no hasta 1971 que el cuerpo de Evita le fue devuelto a Perón. ¿Qué pasó durante todo este tiempo con ese cadáver? Se dice que Moori tuvo una pasión necrofílica por el cuerpo de Evita y que lo tuvo andando por todo Buenos Aires por temor a que lo descubriera la resistencia peronista. Posteriormente fue llevado y enterrado en Milán, Italia, con un nombre falso. Los detalles y aparentes maleficios de lo que podría haber sucedido con Evita durante todos esos años se describen en este libro. Fascinante.
Si bien el tema central de la novela es lo sucedido después de su muerte, se abordan otros temas secundarios. Se habla de ella en una biografía parcial —o parcializada más bien— que no la hace quedar muy bien. Ya el título del libro nos lo anunciaba, o con más claridad aun el supuesto y descartado título original: La perdida. Se dedica un capítulo extraordinariamente didáctico a analizar los mitos que se crearon en torno a Evita. Por otro lado, las acciones militares así como el sentir del pueblo argentino quedan al descubierto. No podrá evitarse recordar que pocos años después desaparecieran muchos cadáveres en Argentina, siendo el de Evita tal vez el primero. ¿Cuánto de la pasión que la historia de Evita despierta todavía hoy en día tiene que ver con el dolor silenciado de aquellos seres de los que nunca se supo nada?
El lector quedará haciéndose muchas preguntas, algunas macabras, otras sobre la historia sociopolítica de Argentina durante el siglo XX y lo de que ella queda vivo. Sesenta años después de la muerte de “Esa mujer” o “Persona” todavía se sigue escribiendo, hablando y creando arte y pasión sobre ella. Como dijo Carlos Fuentes: “Alucinante novela gótica, perversa historia de amor, impresionante cuento de terror, alucinante, perversa, impresionante historia nacional à rebours, Santa Evita es todo eso y algo más”.
Aquí me detengo. Imposible comentar en un solo artículo una obra que dice tanto. Solo les queda leerla.
¿RECOMENDARÍA LEER ESTA OBRA?
0-1 |
2-4 |
5-7 |
8-9 |
10 |
*** |
El entenado – Juan José Saer
EL ENTENADO
Juan José Saer. Editorial Seix Barral, 2002.
Juan José Saer nació en la provincia de Santa Fe en Argentina en 1937 y falleció en París, Francia en 2005. Es considerado uno de los escritores argentinos más importantes e influyentes. Tres de sus novelas suyas —entre ellas El entenado— figuran en la lista de los mejores cien libros en lengua castellana de los últimos veinticinco años (es decir entre 1982 y 2007).
Este relato fue inspirado por la historia verídica de Francisco del Puerto, un muchacho que a principios de 1516 acompañó a Juan Díaz de Solís en su expedición hacia el Río de la Plata. Cuenta la historia que cuando el capitán y un grupo de su tripulación –entre ellos el joven grumete- descendieron a una isla de la costa oriental del río, fueron atacados por un grupo de indígenas que terminó asesinándolos para después comerse a cada uno de ellos en un acto de canibalismo ritual. Se ha cuestionado la verosimilitud de este último hecho pero sí es cierto que el único que se salvó fue el joven Francisco, el cual permaneció viviendo con la tribu durante más de diez años. Y de eso trata la novela, de un grumete que vive exactamente la misma experiencia, con la diferencia de que en la obra no se especifican fechas o lugares ni se usan los mismos nombres.
Ese único sobreviviente del enfrentamiento entre indígenas y europeos es el entenado. El enfoque de la obra lo da un narrador que es el entenado mismo convertido en un hombre anciano dedicado a compartir sus recuerdos y pensamientos, dejando testimonio escrito de sus vivencias.
Se ha dicho que es una novela histórica pero realmente no lo es. La obra es más bien de carácter antropológico con reflexiones filosóficas. No empieza así ciertamente pero en eso se convierte. El relato se inicia con un viaje marítimo, y ya en este el autor explota la atmósfera de ruptura con una vida normal, o sea esta en la que tener la tierra bajo nuestros pies nos da una sensación de cobijo que el mar nos quita. Y así transcurre la travesía hasta que se llega a la isla. A partir de ese momento, el entenado se dedica a compartir con nosotros su experiencia de convivencia con los indígenas así como sus observaciones sobre su forma de vida, a pesar de que pareciera no entenderla cabalmente. Luego, nos narra el regreso a su cultura de origen diez años más tarde, donde vive el desconcierto de sentir que no pertenece más a esta. Nos cuenta en qué se convirtió su vida a partir de ese momento, y sobre todo, las sensaciones y reflexiones que lo marcaron y acompañaron el resto de sus años.
Sus interrogantes son muchas y parten del particular modo de vida de la tribu indígena. ¿Un ejemplo? Veamos el que sigue. El autor entra en cuestionamiento de la existencia de las cosas, de la veracidad de su relato, de la certeza de poder distinguir entre sueños, recuerdos y realidad ya que los indígenas perciben el mundo como precario e incierto. Esa incertidumbre no radica solo en el hecho de constatar que el mundo cambia o muere sino en la conciencia de que se accede a este con mucha dificultad. En consecuencia con este modo de pensar, en la lengua indígena no existe el verbo “ser”, lo más cercano a ello es el verbo “parecer”. Las cosas son en relación con nosotros; así que, en realidad no son sino que parecen. El árbol no es un árbol sino muchos árboles porque están en continua transformación dependiendo de sus cambios y de cómo se actúa con ellos, porque de esa interacción depende su vida. Igualmente, los indígenas y su tierra son un solo ente, inseparable. De ahí que necesiten tanto reafirmar su presencia, desarrollar una identidad, protegerse del cambio y buscar testigos de su existencia.
Hay muchas más disquisiciones, y sus análisis son dichos de manera enrevesada, dubitativa, filosófica, peregrina. No es una novela recreativa sino de profunda y compleja reflexión. El título mismo de la obra da que pensar, nunca se sabe nada de la infancia del entenado, de su familia o del lugar de dónde él provenía, no se sabe si fue su padre o su madre quién le faltaba, no se le presenta arraigado a nada ni nadie, no se le da nombre, no se le conoce pareja, no podríamos asegurar que era entenado. ¡Y sin embargo es el título del libro! A mi modo de ver esto puede significar que el entenado representa al abandonado, al que no pertenece a ningún sitio, al desterrado, al que no se ha encontrado a sí mismo ni a su guía y que, sin embargo, busca entender el mundo.
¿RECOMENDARÍA LEER ESTA OBRA?
0-1 |
2-4 |
5-7 |
8-9 |
10 |
*** |