Archivo del sitio
Cronología de las principales obras de Gabriel García Márquez
CRONOLOGÍA DE LAS PRINCIPALES OBRAS DE
GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ
(1927-2014)
En homenaje a este famoso colombiano, gigante de las letras, que nunca morirá.
1955 – La hojarasca. Gabriel García Márquez (GGM) inventa aquí el pueblo de Macondo e introduce al coronel Aureliano Buendía y el realismo mágico que después lo harían tan famoso.
1961 – El coronel no tiene quien le escriba. Un coronel septuagenario visita la oficina de correos durante quince años en espera de recibir una pensión como veterano de la Guerra de los Mil días.
1962 – La mala hora. La tensión entre dos bandos políticos escala al punto de involucrar a todo un pueblo el cual se dedica a divulgar chismes a través de pasquines.
1962 – Los funerales de la Mamá Grande. Consta de ocho relatos. El último de ellos es el que le da título a la obra.
1967 – Cien años de soledad. La obra cumbre de GGM. Narra la historia de la familia Buendía y la evolución del pueblo de Macondo.
1968 – Isabel viendo llover en Macondo. Isabel empieza a vivir su propio mundo cuando en Macondo llueve a cántaros durante cuatro días.
1972 – La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada. Trata del tema de la prostitución de menores.
1975 – El otoño del patriarca. Un anciano dictador representa las dictaduras latinoamericanas del siglo XX. Es la obra preferida del autor.
1981 – Crónica de una muerte anunciada. Santiago Nasar va a morir en manos de los hermanos Vicario. Todo el pueblo lo sabe, pero Santiago no se entera sino minutos antes de morir.
1981 – El verano feliz de la señora Forbes. Nos narra la historia de una institutriz alemana que mostraba dos personalidades, una rígida que aparecía de día y la otra apasionada que aparecía por las noches.
1981 – El rastro de tu sangre en la nieve. El cuento relata la historia de la muerte de una joven cuyo matrimonio terminó antes de haber llegado su luna de miel.
1982 – Viva Sandino. Un relato de los hechos protagonizados por el comando guerrillero Juan José Quezada en el asalto a la casa de José María Castillo para rescatar de la cárcel a varios militantes del Frente Sandinista de Liberación Nacional.
1985 – El amor en los tiempos del cólera. Florentino Ariza le promete amor eterno a Fermina Daza desde que eran jóvenes, y más de cincuenta años más tarde mantiene su promesa por encima de toda adversidad.
1986 – La aventura de Miguel Littín, clandestino en Chile. El director de cine chileno Miguel Littín entra a Chile clandestinamente después de doce años en el exilio. GGM le hace un reportaje.
1987 – Diatriba de amor contra un hombre sentado. Graciela, esposa de un hombre adinerado, habla sobre la felicidad y el amor, mostrando la relación entre el ascenso social y el desamor.
1989 – El general en su laberinto. Se trata de una novela histórica donde GGM recrea los últimos siete meses de la vida de Simón Bolívar.
1990 – Notas de prensa, 1961-1984. Recopila notas sobre personajes de la cultura, políticos, sobre libros, películas, ciudades, denuncias, recuerdos personales, etc.
1992 – Doce cuentos peregrinos. Doce historias que demoraron dieciocho años en escribirse y recuperarse antes de ser publicadas. Trata de personas de origen latinoamericano que viven en Europa.
1994 – Del amor y otros demonios. Ambientada en la Cartagena de la época colonial, el cura Cayetano se enamora de Sierva María y es correspondido.
1995 – ¿Cómo se cuenta un cuento? GGM y un grupo de escritores y guionistas jóvenes discuten sobre las tramas, las técnicas e ideas acerca de la escritura.
1995 – Me alquilo para soñar. Un cuento corto que habla de una mujer que mediante sus sueños sabía lo que iba a pasar en el futuro inmediato.
1996 – Noticia de un secuestro. Trata de la historia real de los secuestros de varias figuras prominentes, la mayoría relacionadas con medios de comunicación social colombianos, ocurridos en la década de los noventa bajo la autoría de Los Extraditables.
1996 – Por un país al alcance de los niños. Es un ensayo que propone que Colombia cambie el futuro de la ciencia, la tecnología, la educación y el desarrollo organizacional, en particular desde la perspectiva de lo que se le ofrece a los niños.
1998 – La bendita manía de contar. GGM recopila impresiones sobre cómo contar historias, de los apuntes utilizados cuando fue coordinador de un taller de cine.
2002 – Vivir para contarla. Es el primero de tres volúmenes de relatos autobiográficos que pretendía escribir GGM. Abarca su vida desde su niñez hasta el momento en que escribe su primer libro.
2004 – Memoria de mis putas tristes. Es la historia de un anciano y su relación con una adolescente virgen de catorce años a quien ha decidido comprar su virginidad.
2010 – Yo no vengo a decir un discurso. Reúne los discursos que GGM escribió para sí mismo, desde aquel que escribiera para despedir a sus amigos del Liceo de Zipaquirá hasta el que diera frente a la Academia de la Lengua por motivo de sus ochenta años.