El loco de los balcones – Mario Vargas Llosa

El loco de los balcones

          EL LOCO DE LOS BALCONES

Mario Vargas Llosa. Editorial Seix Barral, 1993.

Mario Vargas Llosa, novelista, ensayista y dramaturgo, nacido en el Perú el 28 de marzo de 1936. Ha recibido alrededor de un centenar de premios y distinciones donde destaca el premio Nobel de Literatura en el 2010. El tema de sus obras varía ampliamente desde testimonios personales hasta novelas históricas. El loco de los balcones es una de las seis obras teatrales escritas por Mario Vargas Llosa.

Una obra de teatro magistral, al punto de la perfección. Su autor nos enfrenta a la valoración de dos ópticas diferentes del mundo: la tradición versus el progreso, el romanticismo versus el practicismo y el pasado versus el futuro. Podemos juzgar todas estas dicotomías como innecesarias o falsas pero hay que reconocer que nos son presentadas descarnadamente, como invitándonos a tomar una decisión. En ese intento Vargas Llosa despliega contundentes argumentos para ambas partes, utilizando impactantes imágenes del Rímac ─distrito histórico donde Pizarro fundara la ciudad de Lima─ y haciendo confrontarse a personajes que defienden diferentes intereses de acuerdo a dichas posturas: por un lado, la conservación del patrimonio histórico colonial y por otro lado, la reconstrucción de una ciudad hacinada, ocupada de inmuebles vetustos. Como lectores, sin darnos cuenta, sentimos la necesidad de elegir entre las dicotomías ya mencionadas.

Así nace un extraordinario homenaje a los balcones limeños. El protagonista de la obra, el profesor italiano Aldo Brunelli, consciente de que los balcones virreinales fueron inspirados por los originarios balcones de Egipto, Córdoba, Granada, Esmirna y Bagdad, y sabiendo que el diseño de los planos de la mayoría de los balcones limeños provenía del taller de Sevilla Santiago de Olivares y Girando, España, ve en los balcones limeños su propia originalidad y hace apología de ellos. Rescata el trabajo de sus ejecutantes ─los artesanos del litoral o de la sierra y los esclavos africanos─ afirmando que los carpinteros, ebanistas y talladores que esculpieron las maderas de esos balcones dejaron en ellos huellas escondidas de sus propias culturas. Valoriza también la historia de vida que cada balcón lleva consigo y la majestuosidad que estos le dieran al centro histórico de Lima, hoy Patrimonio Cultural de la Humanidad. Por ello les entrega su vida y hace una cruzada por su protección congregando adeptos a su causa. Descuelga o hace descolgar cada balcón que le es posible rescatar, y se dedica a limpiarlos, a acabar con la polilla y la humedad que los atacan, a barnizarlos y a clasificarlos.

¿Significa esto que Vargas Llosa sugiere en esta obra que los valores históricos deberían primar por encima de la llamada modernidad? No, fiel a su posición ideológica, el autor se encarga de transmitir un mensaje a favor de la modernidad; lo podemos ver en título de la obra, en las batallas que el profesor pierde, en su desaliento, en el reclamo que le hace su hija y en los actos destructivos de la quema de los balcones y su intento de suicidio. El profesor fracasa. La obra, por el contrario, podría contribuir a engrosar el más de un centenar de premios y distinciones ya recibidos por este sorprendente escritor que es Vargas Llosa.

¿RECOMENDARÍA LEER ESTA OBRA?

0-1

2-4

5-7

8-9

10

***

Acerca de ROXANA ORUÉ

Amo las palabras porque amo a los seres humanos y por medio de ellas me siento en intimidad con quienes escriben o quienes me leen. Compartimos nuestros pensamientos, nuestras dudas, nuestros miedos, nuestros modos de mirar, de decir o de sentir. No puedo decir que leí mucho ni que escribí mucho en mi vida pero puedo afirmar que cuando leí o cuando escribí me entregué por entero a esa relación que existe entre escritor y lector. No hubo nada a medias, me vinculé con cada palabra con la misma intensidad con que vivo cada segundo de mi vida.

Publicado el abril 28, 2014 en CRÍTICAS y etiquetado en , , , , , , , . Guarda el enlace permanente. Deja un comentario.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: