Archivo del sitio

La náusea – Jean-Paul Sartre

La náusea

 NÁUSEA 

Jean-Paul Sartre. Editorial Época S. A., 2008.

Jean-Paul Sartre estudió en la Escuela Superior Normal de París donde se gaduó de doctor en Filosofía. Sirvió en el  Ejército Francés entre 1929 y 1931 y en la Segunda Guerra Mundial. Al liberarse como prisionero de guerra se involucró en los acontecimientos más importantes de su época. Apoyó la lucha contra el colonialismo francés en Argelia, se opuso a la Guerra de Vietnam, difundió los crímenes de guerra de Estados Unidos, etc. Escribió El ser y la nada (1943), El existencialismo es un humanismo (1946), Manos sucias (1948), La crítica de la razón dialéctica (1960). Entre sus libros de más impacto están La náusea, su primer libro (1938) y los incluidos en su triología Los caminos de la libertad (1945-1949) compuesta por tres libros: La edad de la razónEl aplazamientoLa muerte en el alma.

La Náusea es una obra filosófica antes que una obra literaria y, por añadidura, un texto de muy difícil comprensión dado que es el primer libro que escribió Sartre y, al parecer, en él intentó abarcar todo su pensamiento filosófico no del todo maduro para entonces. Cuando el autor hizo la primera versión del libro, contaba con veintiséis años, pero no la publicaría hasta siete años más tarde. Cuando finalmente se publicó se habían eliminado decenas de páginas de la versión original, lo cual debe haber contribuido a su falta de consistencia interna. Para entender este libro es aconsejable, entonces, contar con información previa sobre la corriente filosófica existencialista ya que es esta la visión que la novela prentende plasmar. A continuación intentaré hacer un resumen de este pensamiento antes de abordar la mencionada obra en sí.

El existencialismo parte del concepto de que no todo lo que existe en realidad existe. Los objetos, las plantas y los animales al carecer de lenguaje no pueden pensar ni decidir sobre su vida. Únicamente los seres humanos tenemos esa capacidad y cuando la ejercemos utilizamos nuestra conciencia y solo así podemos, por lo tanto, existir. Al existir definimos la esencia   de nuestro ser porque esta se forma por nuestros actos. Lo que hagamos o dejemos de hacer determinará quiénes somos, es decir nuestra esencia. La esencia, entonces, se construye. No nacemos con ella.

Los conceptos de libertad y responsabilidad juegan así un rol importante según este pensamiento filosófico. El ser humano es libre y puede decidir su destino. En el existencialismo hay también un reconocimiento de que otros factores ajenos a nuestra voluntad influyen en nuestro sino, pero aun en estos casos se le otorga a la voluntad consciente una posibilidad de cambiar el rumbo de la vida. El concepto de libertad se impone a otros. Somos, además, responsables de nuestra vida y de todos los demás seres humanos porque al elegir nuestros valores proyectamos una imagen de lo que los demás deberían ser.

Finalmente, el existencialismo da mucha importancia a las emociones. Al ser libres y responsables de nuestra decisiones, sentimos angustia, ansiedad, desamparo, desesperación, confusión, inseguridad, cuando debemos decidir nuestro rumbo.

En este contexto intentemos, ahora sí, presentar la novela La Náusea. Su protagonista es Antoine Roquentin, un hombre de treinta años, historiador, lleva una vida solitaria, llena de cuestionamientos y temores. Es muy consciente de todo lo que le rodea y llega a extremos de sentir, por ejemplo, el paso de los segundos o que los objetos lo tocan, como si tuvieran vida, y al hacerlo le trasmiten repugnancia. Frente a estas experiencias, la gente es su refugio inicialmente, pero después ni ella lo salva de sentir la náusea. Esa sensación inicialmente está afuera de él, a su alrededor, pero después se instala en él, lo posee. Se desprende de ella difícilmente, con la música por ejemplo o en algún otro momento donde siente que vive.

Roquentin observa que la gente necesita llenar su tiempo con cualquier actividad que lo distraiga, que lo aturda de ver el absurdo o la sinrazón de la existencia: jugar naipes, pasear en un bulevar, etc. Lo que desea es que le suceda algo inesperado, una aventura. Define a esta como «un acontecimiento que sale de lo ordinario sin ser forzozamente extraordinario». No es, por ejemplo, un viaje que se planifica sino un suceso. Pero, la verdad, es que «cuando uno vive no sucede nada». A veces buscamos realizar proyectos que en realidad son solo nuestros pretextos, nuestras justificaciones, para no sentir nuestro ser. Desembarazados de esas farsas, nos encontramos con nosotros mismos. Al pensar, al sentir asco, al odiar.

La angustia de escoger lo persigue, porque todo el tiempo decide y cuando hace esto renuncia  a todo aquello que no escogió. Se pregunta qué habrá dejado de vivir. Recuerda que la pérdida de un amor lo dejó con un sentimiento de vacío. Para evitar vivir ese vacío ─dice─ la gente vive de sus recuerdos, los atesora y si es posible los encierra en sus casas. La vida de la gente pasa sin que se den cuenta de lo que están haciendo, cuatro décadas más tarde dicen que tienen experiencia y pretende aconsejar con lo «que saben». Lo cierto es que esta es una máscara con lo cual quieren esconder que están solos, ignorándolo  todo, con una inteligencia y cuerpo que se deterioran. El pasado, en realidad, equivale a la nada, no existe. Mirando cuadros reflexiona sobre la vida, los derechos de la gente, lo que les tocó ser y la manipulación con que las élites logran que nadie se escape del rebaño. Invita así a que nos miremos a nosotros mismos y anuestra vida como parte de lo que más tarde podría ser otro cuadro del pasado.

La vida tiene sentido si uno quiere dárselo. Los humanistas lo hacen, el de izquierda, el católico, el filósofo humanista, el jocondo, el sombrío, etc. Pero en el fondo, ellos también están solos aunque no se den cuenta. Percibir esa mentira en que viven da miedo y náuseas, vivir esa enceguecedora evidencia es la náusea. La existencia tiene que pesar en nuestros corazones, invadirnos para que la vida signifique algo.